Newsletter

Martes, 01 Octubre 2013 14:33

Buscando la posesión

Escrito por

 

EIR de Marina Sarmiento habla de otra bailarina, una bailarina “mítica”: Iris Scaccheri. Mítica por los relatos de quienes vieron sus danzas, por sus escritos, por sus solos, por su recuerdo, por su presente y su pasado.

En EIR, la intérprete Lucía Savloff busca a través de diferentes recursos (mostrar fotografías, copiar las poses, vestirse de manera similar, buscar la misma tonalidad muscular, etcétera) emular a la mítica Iris, invocarla e intentar ser poseída por ella, aunque sea momentáneamente.

De hecho se explicita en el programa mismo de la obra: “En todo ritual hay un anhelo por transformarse o convertirse en otra cosa. EIR trae de nuevo a la luz eso que parece perderse, yace escondido o en el olvido. En ese afán por ser otra cosa se revela una utopía por traer al presente una ausencia y preguntarnos por las huellas que dejaron figuras como Iris Scaccheri.”

La obra quiere traer al presente, a la escena, algo de ese misticismo, de ese aura que rodea a la figura de Sccacheri.

Pero la danza, y en especial la danza en Argentina, está llena de mitos acerca de su historia, ya que aún no hay demasiados investigadores que vuelvan a las fuentes y las interpelen, tratando de hacer una reflexión histórica, teórica y crítica. Por ello resulta interesante el intento de rescatar algo de la historia a través de una obra de arte. Pero ¿por qué recurrir al mito y afirmarlo? ¿Por qué buscar la posesión, la invocación?

Si se crea y reflexiona desde una obra contemporánea, ¿por qué preguntarle al pasado en sus mismos términos, sin develarlos ni ponerlos en jaque? Especialmente cuando éstos son religiosos y por lo tanto subjetivos, mágicos e irrepetibles.

Claro que éste es un diálogo válido, pero genera contradicciones. Algunas de ellas ya se evidenciaron, cuando por ejemplo, en una función, un espectador reclamó en voz de Iris (su profetiza) que no se la había respetado, que no se la había invocado “correctamente”.

Entonces volvemos a preguntarnos ¿cómo dialogar con el pasado? ¿No es acaso nuestra tarea, con la ventaja que nos da la distancia histórica, la de desmitificar? ¿La de construir un diálogo crítico, reflexivo, y no sólo afirmar el pasado.

Un texto para: EIR // dirigida por: Marina Sarmiento

 

Ficha Técnica: Intérprete: Lucía Savloff / Dibujo y coreografía: Marina Sarmiento y Lucía Savloff / Diseño del espacio e iluminación: Matías Sendón / Música original: Leonardo Di Gusto (Lexdinamo) / Fotografía: Sebastián Arpesella / Diseño gráfico: Emilse Berlanga / Colaboración artística: Lucía Fernández Mouján / Asistencia general: Micaela Moreno / Puesta en escena y dirección general: Marina Sarmiento.

María Eugenia Cadús

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2014.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Enquanto as coisas não se completam +

    Ningún problema tan consustancial con las letras y con su modesto misterio como el que propone una traducción. (Borges, 1932). En el principio fue la imagen, un cuerpo desnudo, inmóvil, Leer más
  • “A todos les envidio particularmente algo” +

    28 de Octubre de 2016. Llego al Centro Cultural Matienzo a las 20,27 horas a ver Mis días sin Victoria. Cuando retiro la entrada para la obra veo el diario Leer más
  • De mujeres tribales y hábitos erógenos +

    Lo fantasmagórico y tenebroso acompañan el comienzo de la obra. La sala se encuentra llena de humo y, de repente, con la música de quien da nombre a la pieza, Leer más
  • No tengo que ser honesta +

    En estas líneas te cuento que ando un poco desbordada, derramada, yéndome por los pliegues y hendijas, por los surcos que se encuentran más allá de los bordes de mi Leer más
  • Danza Lubricante +

    Carla baila la danza del problema de la identidad. Eso que se construye, se edifica, se arma cada día. Eso que las fechas decoran, los vínculos engalanan y las emociones Leer más
  • El Placer, el paraíso. +

    Cabía todavía el aire libre. Habíamos enredado la mente detrás de cada flor y todo peligro pasado por flechas eran nuestra miel. Rebotes e impulsos llevaron al hombre a la Leer más
  • Los triángulos del piso pélvico: acerca de Sexological Bodywork +

    Intro I Situar y definir cómo las prácticas somáticas constituyen y/o ayudan a las prácticas artísticas es siempre para mí controversial. Insistentemente y desde que practiqué por primera vez Feldenkrais Leer más
  • Ser mirada +

    Soy mirada, digo esto y siento lo ambiguo de la frase. Por un lado implica que desde este lugar de enunciación yo no soy otra cosa más que una mirada, Leer más
  • Arriesgar a la improvisación +

    La obra de arte es una condensación de tiempos. La obra de arte es creación de tiempo. La obra de arte es tiempo. Ocurre, la obra, se presenta: es. La Leer más
  • Ese asunto de las oportunidades +

    El nuevo programa compartido del Ballet Contemporáneo del Teatro General San Martín, con dirección a cargo de Andrea Chinetti y Diego Poblete, presenta dos reposiciones de obras cortas disímiles entre Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA