Newsletter

Sábado, 01 Diciembre 2012 18:57

Veo en el silencio

Escrito por

 

Lo indecible es aquello que al escritor desespera, obsesiona y al mismo tiempo es aquella búsqueda la que lo mantiene con vida, en su afán de destruir el monopolio de la realidad, bucea en las palabras que toquen el tilín del corazón.

Alejandra Pizarnik pegaba los poemas que estaba escribiendo en una pared para visualizarlos y en las palabras faltantes hacia un dibujo invocando por medio de un jeroglífico su esencia, para que llegue por fin la palabra justa.

Lo invisible abarca y lleva como correlato lo indecible a la danza, también lo subsume, lo chupa y lo lleva a su propio concepto imaginario. Los movimientos invisibles, existen. Rosina hace de lo invisible una apología: creer y confiar que está sucediendo, que en el aire oscuro el movimiento actúa, es ejecutado / pensado una y otra vez / improvisado, para que nadie vea más que el contorno difuso de una sombra.

Pero la oscuridad no está sola, existe una luz que titila (cual faro posmoderno), esa es la referencia de que sucede, a partir de ahí, de la concentración del rojo, del rojo que titila, un estimulo que redunda: repite y repite sin solución de continuidad, acaso no es el núcleo de la vida moderna, la ultima reducción de ahora y hoy y ahora y ahora y la música une lo negro y lo rojo, también titila en un mismo lenguaje, que crece por el hecho de permanecer constante, acompañada de sutiles variaciones, pero perseverante, el oído es llevado a un eco del propio sonido, que también se vuelve eco. 

La incongruencia: que la imagen llegue desde una tv, la ironía: detrás del aparato la otra, danza viva está bailando y hay dos movimientos al instante, que surgen de uno; donde está el espíritu y la respiración, ahí los orígenes más íntimos de una idea hermética, que se expande.

La obra desafía, al dar vuelta el foco de la mirada, de repente me encuentro proyectado en un televisor: me reconozco, pero toco tímidamente alguna parte de la cara o realizo un microgesto, me aseguro que lo veo por la pantalla soy yo, y el resto del público también se observa, pero como público. Se rompe la intimidad del único rostro ante los espejo del baño, del ascensor y del palier, de las vidrieras de los negocios al pasar o de las ventanillas de los colectivos. Observados como recorte de sociedad que observa, se abren los interrogantes y ahí si estamos solos.

Sin contornos claros y sin formas limpias, detrás del sonido y de la luz que sobresaltan, se mueven los hilos transparentes de quien baila y asegura, que lo invisible tiene cuerpo.      

Un texto para: t.t.t.t.t.t.t / Dirigida por: Rosina Gúngolo

 

Pablo Gungolo

Poeta, nació en Bahía Blanca y en la actualidad reside en Capital Federal. En el 2011 publicó su primer libro “Polaroid” (Editorial La Parte Maldita). Generalmente escribe en floresyfobias.blogspot.com (Elongando). Su próximo libro se llamará “los restos”.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Rosca +

    Rosca Cuando voy a ver una obra de Pablo Rotemberg, se qué esperar: golpes, empujones, caídas y saltos. Movimientos precisos, intenciones violentas. Algunas secuencias de movimientos que he visto más Leer más
  • El Placer, el paraíso. +

    Cabía todavía el aire libre. Habíamos enredado la mente detrás de cada flor y todo peligro pasado por flechas eran nuestra miel. Rebotes e impulsos llevaron al hombre a la Leer más
  • Fuera de serie +

    Ellas entran como a desgano en la escena, visten de playa pero no están tostadas. Sus mallas enterizas pasadísimas de moda marcan un estilo que no sabemos bien a qué Leer más
  • Las memorias de la carne. Un comentario para Xenit. +

    Xenit, Zenith o Cenit: ¿cómo (d)escribirte? Me hago y le hago esta pregunta a la obra, en circunstancias de que sé que esa obra que vi, no es la misma Leer más
  • Contrapesos para la representación +

    Aproximación al estar siendo del deber ser Los distintos modelos de belleza habitan de forma segmentada y simultánea la acción de ambos cuerpos femeninos en escena… Solo un simbólico biombo-pizarra, Leer más
  • Los principios y el Final. +

    Un texto para: El Duelo // dirigida por: La Voraz I. Meditando, poetizando. Desde el principio de los principios, el conflicto que abre paso a la vida se presenta desde el Leer más
  • El Túnel. Reflexiones en torno al libro: Salón de Baile Palacio Errázuriz Alvear +

    Cómo citar este artículo. Biagi Ana (2022) El Túnel. Reseña bibliográfica: Salon de Baile Palacio Errázuriz Alvear. Acercamientos al espacio desde la danza. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Entrega: 2 de Marzo. Fuimos Leer más
  • LA MISERIA DE SU MISTERIOSO ENCANTO +

    A través de una novela de Yukio Mishima El color prohibido (Kinjiki), 1954, Federico Moreno aborda una performance física y oscura. Como un posible origen, un hombre que antes de Leer más
  • Un temporal Infinito +

    Naufraga quien queda inmerso en una inmensidad material sin límites. Naufraga y se aferra a lo que sea que tenga a mano para darse cuenta a sí mismo de que Leer más
  • Es algo que no sé qué +

    Es algo que no sé qué Obra: Surto Posibles circunstancias: cuando llueve mucho y se hace barro, si te metés en el mar y te quedás quieto, si entrás en Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA